laura
miércoles, 7 de noviembre de 2012
ESTADO
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Luz Elena Arango Cardona.
Artículo 267: El control fiscal es una función pública que ejercerá la contraloría general de la república, la cuál vigila la gestión fiscal de la administración de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la nación.
Artículo 268: El contralor general de la república tiene varias atribuciones.
Artículo 269: En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos y procedimientos de control interno, de conformidad con lo que disponga la ley, la cuál podrá establecer excepciones y autorizar la contratación de dichos servicios con empresas privadas colombianas.
Artículo 270: La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.
Artículo 271: Los resultados de las indagaciones preliminares adelantadas por la contraloría tendrán valor probatorio ante la fiscalía general de la nación y el juez competente.
Artículo 272: La vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos, distritos y municipios donde haya contralorías, corresponde a éstas y se ejercerá en forma posterior y selectiva.
Artículo 273: A solicitud de cualquiera de los proponentes, el contralor general de la república y demás autoridades de control fiscal competentes, ordenarán que el acto de adjudicación de una licitación tenga lugar en audiencia pública.
Artículo 274: La vigilancia de la gestión fiscal de la contraloría general de la república se ejercerá por un auditor elegido para periodos de dos años por el consejo de estado, de terna enviada por la corte suprema de justicia.
PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN.
Alejandro Ordoñez.
CAPÍTULO II. DEL MINISTRO PÚBLICO
Artículo 275: El procurador general de la nación es el supremo director del ministro público.
Artículo 276: El procurador general de la nación será elegido por el cenado, para un periodo de cuatro años, de terna integrada por candidatos del presidente de la república, la corte suprema de justicia y el consejo de estado.
Artículo 277: El procurador general de la nación, por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendrá las siguientes funciones:
1. Vigilar el cumplimiento de la constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos.
2. Proteger los derechos humanos y asegurar su afectividad, con el auxilio del defensor del pueblo.
3. Defender los intereses de la sociedad.
4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
Artículo 278: El procurador general de la nación ejercerá directamente las siguientes funciones:
1. Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al funcionario público que incurra en alguna de las siguientes faltas: Infringir de manera manifiesta la constitución o la ley; derivar evidente e indebido provecho patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma grave, las investigaciones que realice la procuraduría o una autoridad administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta negligencia, en la investigación y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón del ejercicio de su cargo.
2. Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios sometidos a fuero especial.
3. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
4. Exhortar al congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción, el ejercicio y la protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las autoridades competentes.
5. Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad.
6. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su dependencia.
Artículo 279: La ley determinará lo relativo a la estructura y al funcionamiento de la procuraduría general de la nación, regulará lo atinente al ingreso y concurso de méritos y al retiro de servicio, a las inhabilidades, incompatibilidades, denominación, calidades, remuneración y al régimen disciplinario de todos los funcionarios y empleados de dicho organismo.
Artículo 280: Los agentes del ministro público tendrán las mismas cualidades, categoría, remuneración, derecho y prestaciones de los magistrados y jueces de mayor jerarquía ante quienes ejerzan el cargo.
Artículo 281: El defensor del pueblo formará parte del ministro público y ejercerá sus funciones bajo la suprema dirección del procurador general de la nación. Será elegido por la cámara de representantes para un periodo de cuatro años de terna elaborada por el presidente de la república.
Artículo 282: El defensor del pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, para lo cuál ejercerá las siguientes funciones:
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
3. Invocar el derecho de habeas corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
8. Las demás que determine la ley.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
Vólmar Pérez Ortiz.
EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:
TÍTULO I
NATURALEZA JURÍDICA
Artículo 1: La defensoría del pueblo es un organismo que forma parte del ministro público, ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del procurador general de la nación y le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. La defensoría del pueblo tiene autonomía administrativa y presupuestal.
Artículo 2: El defensor del pueblo es elegido por la cámara de representantes de terna elaborada por el presidente de la república, para un periodo de cuatro años, contado a partir del 1 de septiembre de 1992.
La terna será presentada en los primeros quince días siguientes a la instalación de las sesiones en el cuatrienio legislativo.
TÍTULO II
RÉGIMEN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
CAPÍTULO I
ESTATUTO DEL DEFENSOR
Artículo 3: El defensor del pueblo deberá reunir las mismas cualidades exigidas para ser magistrado de la corte suprema ante el presidente de la república o ante quién haga sus veces en la fecha de iniciación del periodo.
No podrá ser defensor del pueblo:
1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial ejecutoriada a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quien en proceso disciplinario haya sido sancionado por autoridad competente en decisión ejecutoriada con destitución o suspensión del cargo.
3. Quien haya sido excluido por medio de decisión ejecutoriada del ejercicio de una profesión.
4. Quien se halle en interdicción judicial.
5. Quien haya sido objeto de resolución acusatoria, debidamente ejecutoriada, mientras se defina su situación jurídica, salvo si aquella se profirió por delitos políticos o culposos.
6. Quien sea pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil o tenga vínculos por matrimonio o unión permanente con los representantes a la cámara que intervienen en su elección, con el procurador general de la nación, y con el presidente de la república o quien haga sus veces que intervenga en su postulación.
Parágrafo: En todo caso, el régimen de inhabilidades e incompetivilidades establecido por la ley para el procurador general de la nación será aplicable al defensor del pueblo.
Artículo 4: La investidura del defensor del pueblo es incompatible con el ejercicio de otro cargo público o privado o cualquier actividad profesional o empleo, a excepción de la cátedra universitaria.
Artículo 5: En caso de ausencia temporal del defensor, sus funciones las ejercerá el secretario general de la defensoría del pueblo. En caso de renuncia aceptada por la cámara de representantes o de audiencia definitiva, el presidente de la república procederá a encargar un defensor, quién ejercerá las funciones respectivas mientras la cámara elige una propiedad, según el procedimiento establecido en la constitución nacional.
PRESONERO MUNICIPAL.
Pedro Jaime Rojas Perico.
Artículo 178: Funciones: El personero ejercerá en el municipio, bajo la dirección suprema del procurador general de la nación, las funciones del ministro público, además, de las que determine la constitución, la ley, los acuerdos y las siguientes:
1. Vigilar el cumplimiento de la constitución, las leyes, las ordenanzas, las decisiones judiciales y los actos administrativos, promoviendo las acciones a que hubiere lugar, en especial las previstas en el artículo 87 de la constitución.
2. Defender los intereses de la sociedad.
3. Vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las funciones administrativas municipales.
4. Ejercer vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas municipales; ejercer preferentemente la función disciplinaria respecto de los servidores públicos municipales; adelantar las investigaciones correspondientes acogiéndose a los procedimientos establecidos para tal fin por la procuraduría general de la nación, bajo la supervigilancia de los procuradores provinciales a los cuáles deberán informar de las investigaciones.
5. Intervenir aventualmente y por delegación del procurador general de la nación de los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales.
6. Intervenir en los procesos de policía, cuando lo considere conveniente o cuando lo solicite el contraventor o el perjudicado con la contravención.
7. Velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo a la ley.
8. Rendir anualmente informe de su gestión al congreso.
20 de julio
Preguntas Del 20 De Julio
1- ¿Qué es lo positivo de la llegada de los españoles a nuestro territorio?
R=/ que trajeron ganado, cultura idioma y recursos. Fomentaron el valor al oro ya que los aztecas no sabían que eso era valioso. Trajeron algo de tecnología, intercambio de productos.
2- ¿Qué papel jugaron los jóvenes en la independencia?
R=/ la revolución ha fomentado la educación popular, la educación para el pueblo, la educación en cuanto al analfabetismo, en cuanto a las misiones educativas estamos cumpliendo con el mandato del libertador, el conocimiento finalmente nos hace libres y ese es el gran trabajo que ha emprendido la revolución.
3- ¿Somos hoy un país independiente?
R=/ Como ser humano si, siempre que lo desees. Pero como individuo perteneciente a una nación medio corrupta como las hay en más de medio mundo. Porque depende tu trabajo, tu salud, tu futuro, tus sueños truncos…etc. del gobierno, la sociedad o lo que quieras llamar, a que ellos se cumplan. A no ser que te conviertas en un anacoreta, o que tengas millones de pesos. No serás independiente. La independencia (libertad) está dentro de uno.
4- Si hoy hubiera que darse una campaña libertadora. ¿Contra quien o quienes seria y cuales serian los motivos?
R=/ La corrupción ya que el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.
5- ¿En realidad lo del 20 de julio comenzó por un florero? Argumenta tu respuesta.
R=/ La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.
Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.
6- ¿Qué provoco que los criollos protestaran contra el rey?
R=/ Provoco que Los criollos tuvieran razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
7- porque crees que los notables criollos decidieron ejecutar el proyecto del viernes 20 de julio
R=/ yo creo que los notables criollos decidieron ejecutar el proyecto viernes 20 de julio porque era día de mercado y porque la gente estaba en la plaza entonces por eso fue un mismo criollo el que fue a pedir el florero, y además esto era un acto de apariencia efímero.
8- Explicar con sus propias palabras que ocurrió el 20 de julio
R=/ usando como pretexto un altercado con un comerciante español un grupo de criollos iniciaron una revolución en la ciudad de Santa Fe contra el orden colonial español. Estos criollos convocaron un cabildo abierto y redactaron un Acta de Independencia.
9- ¿De haber estado presente en aquellas épocas que
Propondrías para llevar a cabo un acontecimiento
Similar al 20 de julio?
R=/ dialogar antes de actuar y sin violencia porque así no vamos a llegar a ningún lado.
10- hacer un escrito de 20 renglones en el que se
Exprese su opinión respeto a la independencia de
Colombia y que tan independientes somos en
Realidad.
R=/ que la independencia de Colombia comenzó por un florero ese día era viernes 20 de julio, era día de mercado cuando de repente llega un criollo y pide prestado un florero. Esto era acto de apariencia efímero, y esto desato un enfrentamiento de criollos y españoles además esto fue lo que culmino la independencia de Colombia. Provoco que Los criollos tuvieran razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
martes, 6 de noviembre de 2012
prueba de periodo
Examen de periodo 3r periodo
laura fernanda jaramillo grajales
9ª.
1. La “guerra fría” inicio:
e. Después de la segunda guerra mundial.
2. Una de las manifestaciones más relevantes de la guerra fría fue:
a. La creación de alianzas militares y conquista competitiva del espacio.
3. La guerra fría se surgió entre estados unidos y la URSS, a raíz de la segunda guerra mundial llegó a su término con:
d. La perestroika.
4. La razón principal por la que estados unidos inició la guerra de Vietnam fue:
c.Evitar el avance del comunismo.
5. La llamada “crisis de los misiles” de octubre de 1962, en plena guerra fría, agudizó el:
c.Estados unidos y la unión soviética.
6. Al finalizar la segunda guerra mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación económica, ya que los diferentes países habían terminado completamente destruidos. La falta de industrias y de una vida comercial óptima estimuló la creación de organismos de cooperación económica internacional. Los organismos más importantes fueron:
c.El fondo monetario internacional, y el banco internacional de reconstrucción y desarrollo.
7. En los últimos años estamos asistiendo a un avance transcendental: la creación de autopistas de la información, redes por las que circulan gran cantidad de textos, imágenes y sonidos en forma digital y de manera prácticamente instantánea. A partir de la gráfica se puede observar que:
b. A los países menos industrializados hay un gran flujo de conexiónes.
8. Al finalizar la guerra fría el continente Europeo sintió la reestructuración geopolítica mundial con mayor rigor. Uno de los aspectos relacionados con este hecho fue la:
a. Demolición del muro de Berlín y la reunificación del gobierno en la ciudad.
Cuando un hombre pretende ser no violento no debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado. No le deseará ningún mal; Le deseará bien; no lo maldecirá y no le infligirá ningún sufrimiento físico. Aceptará todos los ultrajes que le haga sufrir el ofensor. La no-violencia, comprendida de esta forma, se convierte en la inocencia absoluta. (Mahatma Ghandi).
9. El concepto de la no-violencia que defendió Ghandi, implica:
b. Que cualquier tipo de opresión es innecesaria.
10. El nacionalismo permitió desarrollar el concepto de nación, a partir de la formación de una autoconciencia de los individuos en cuanto:
b.Su sentido de pertenencia a las tradiciones de un territorio.
11. La implementación del capitalismo Norteamericano y el socialismo de la unión soviética en el mundo, luego de la segunda guerra mundial se llamó: Guerra fría.
12. El sistema en el cuál, se privilegia al individuo y su potencialidad económica, permitiéndole tener propiedad privada y libre inversión se llamó: Capitalismo.
13. La guerra fría enfrento a: Estados unidos y Unión soviética.
14. La independencia de las colonias ocupadas por las potencias Europeas luego de la segunda guerra mundial se llamó: Descolonización.
15. El proceso político y económico con el que se finalizó el socialismo soviético se llamó: Perestroika.
16. Responda falso o verdadero:
a. La ONU surgió luego de la primera guerra mundial (F)
b. El llamado pacto de Varsovia, agrupó a los países (F)
c. El país que participó en la guerra fría y donde se produjo conflicto fue la guerra de Vietnam. (F)
d. La crisis de los misiles fue un hecho que se produjo en cuba, y que casi hace estallar la tercera guerra mundial. (F)
e. En el socialismo, hay ausencia del estado. (F)
17. La guerra fría, fue uno de los hechos que eclosionaron el mundo de la posguerra, pues enfrentó a las dos más grandes potencias, los estados unidos, y la unión soviética en la posibilidad de una tercera guerra mundial, los dos sistemas enfrentados el capitalismo y el socialismo, dividió a los países del mundo en dos bloques sociopolíticos. Este enfrentamiento terminó gracias a que existió una revolución económica en la unión soviética denominada:
c. Revolución de la perestroika.
18. La guerra del golfo pérsico iniciada en 1991 por la invasión de Iraq a Kuwait, afectó a las potencias occidentales y a Japón, cuyas industrias dependían del petróleo de estos países. Estados Unidos asumió el liderazgo de la “libera-Sión de Kuwait” para proteger las fuentes petroleras. Con esta acción bélica, Iraq pretendía:
a. Promover alianzas económicas con las principales potencias de África.
19. La guerra fría es un enfrentamiento que se dio entre los bloques:
b. Oriental y occidental.
20. El término guerra fría ha sido atribuido a:
a. Bernard Baruch.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)